miércoles, 1 de mayo de 2013

EL PODER DE LAS PALABRAS

Es importante fijarnos en cómo expresamos aquello que pensamos o deseamos. Detalles tan nimios como un cartel para pedir dinero puede ser importante cómo esté expresado. Os invito a que veáis este vídeo:

domingo, 21 de abril de 2013

23 de abril (día del libro)

Cualquier excusa es buena para leer. Aprovechamos, como todos los años, la celebración del día del libro para animaros a que continuéis leyendo.
Os recomendamos que visitéis el blog que tenemos dedicado al libro. Hemos incluido unos vídeos motivadores y sugerentes.
No os lo perdáis:
(Pulsa encima de la imagen para ira al blog)

miércoles, 17 de abril de 2013

MONOGRÁFICO SOBRE EL CÓMIC

Nueva exposición monográfica en la biblioteca del instituto. Hemos aprovechado las "maletas viajeras" que ABUBEL pone al servicio de las bibliotecas escolares para crear un Punto de Interés dedicado al cómic. La mayoría de los ejemplares expuestos pertenecen a la biblioteca pública de la Junta. Hemos aprovechado para dar a conocer ejemplares de cómic que dispone la biblioteca. Recordamos que pueden llevarse en préstamo. La biblioteca dispone de un blog informativo donde se comentan las adquisiciones de los últimos años. El listado completo de los cómic que se pueden consultar aquí.




viernes, 15 de marzo de 2013

"NUESTRA MÚSICA" tema de la Semana Cultural


El IES "Pintor Luis Sáez" celebra su Semana Cultural durante los días de marzo que van desde el 15 hasta el 21. El tema elegido este curso ha sido "Nuestra Música", por lo que todos los actos, conferencias y exposiciones versarán sobre la música que nos rodea.
Se puede ver su programación completa. En el catálogo quedan reflejadas todas las actividades que se realizarán a lo largo de la semana y qué cursos intervienen.
LA BIBLIOTECA del instituto ha preparado una exposición con materiales relacionados con la música. Ha seleccionado de todo su catálogo diversos libros y DVD y os ha colocado en el expositor que dispone la biblioteca para ser consultados por la comunidad educativa.




sábado, 23 de febrero de 2013

ANTONIO CARVAJAL, Premio Nacional de Poesía 2012

Antonio Carvajal (Albolote, Granada 1943) ha obtenido el Premio Nacional de Poesía 2012 por su poemario Un girasol flotante, editado por KRK en su colección "Malas Letras".
Es profesor jubilado de Retórica y Métrica de la universidad de Granada. Lleva escribiendo desde hace más de 40 años, por lo que su voz poética tiene la madurez suficiente para ser reconocido como uno de los mejores poetas actuales. Entre sus libros destacan: Tigres en el jardín, Serenata y navaja, Siesta en el mirador, Después que me miraste, Testimonio de invierno, Los pasos evocados, Diapasón de Epicuro, Una canción más clara, Cartas a los amigos y Pequeña Patria Huida.
De la entrevista concedida a la revista EL CULTURAL destacamos los siguientes comentarios: 

   "Yo no soy poeta de etapas sino de fondo. No me interesan las carreras sino el andar. Como no he ido corriendo ni he hecho de la vida una carrera literaria, mi poesía se ha ido produciendo naturalmente y reproduciendo los cambios de mi vida"

    "Lo malo hoy no es que falle la métrica sino la gramática, porque tenemos un sistema educativo que no cuida el idioma y una sociedad que no cuida el habla ni las conductas. Son problemas que acechan a los poetas futuros"

Alguno de sus poemas:

Correspondencia 

Fosa común de pájaros y fuentes
eran tus ojos en la tarde ardida.
Había un brillo cruel de luz mordida
en tus labios sin besos y en tus dientes.

Ayer dos corazones coincidentes,
hoy dos bordes sangrantes de una herida,
mañana doble sombra de guarida
de sierpes y de lobos impacientes.

Tú, aquí; él, por ahí: Porque no es buena
la vida, no: No es justa y no es sagrada
para quien muerde el fruto de la ciencia.

Esa ciencia que nace de la pena
de no verse mirada en su mirada,
pedir amor y recibir paciencia.
                     De Serenata y navaja, 1973
Noviembre
                                 A mi padre

Me acodé en el balcón:
las estrellas giraban,
musicales y suaves, como los crisantemos
de las huertas perdidas.
Toda la noche tiene manos inmaculadas
que pasar por las sienes que el cansancio golpea,
húmedos labios trémulos para tantas mejillas,
corazones acordes al par de sus silencios.

Me acordaba de ti,
del que no fueras nunca,
casi flor, casi germen, casi voz, casi todo
lo que nombra un deseo.
Aquél que hundió en la tierra su planta generosa,
los olivos que ceden su fruto a las escarchas;
el que alzaba su mano como si fuera un grito
poderoso y maduro sobre el marchito júbilo.

Me acordaba de ti,
como en noches pasadas,
tanto amor que se logra pero no se consuma
por no sé qué misterio,
y el corazón, tan lleno de flor y flor perenne,
de estrella y lunas fijas, de campo y campo abierto,
abría sus balcones hacia un paisaje oscuro
de paciencia y de adiós, de clemencia y de olvido.
                       De Extravagante jerarquía, 1981

El color de la música
                                          A Juan Antonio Díaz

Porque el vencejo alza su vuelo sobre el nido
y en la noche profunda, cenital, se despliega
como una sombra extensa, protectora, acechante
del pulso de la vida,
tu color primitivo, música de mis venas,
recuerdo de una voz que me nutrió en su seno,
no puede ser jamás el negro de los lutos,
sino, niño escondido,
el de las aguas densas, nutritivas, cerradas;
como lento dulzor, como miel de la luna,
tu negror es la sima donde resuena el gozo.

Es la voz de los ríos numerosos de frondas,
lor ríos vigilados por los verdes oboes
que protegen y cantan por las amplias praderas;
con su rumor de pasos,
aquí ponen un blanco de azucena florida,
más allá los fulgores de una amapola, un súbito
morado de racimos de lilas, oros fríos
en los labios del cielo.
Mientras el clarinete remonta las cascadas
ocres de los timbales y el fagot lo persigue,
la cuerda se desmaya sobre otra luz, y tiembla.

El color de la música no es puro. Lleva gotas
de sudor, lleva lágrimas, convulsiones, gemidos,
risas ocultas, francas, acosadas, distantes
como los astros. Salta
de los iris negados, de vinos y venenos
donde las perlas caen con rumor y disuélvense.
No esperes, alma mía, que propague tu pulso
como un eco armonioso
que una boca de amor con carmín incrementa.
El color de la música y el color del olvido
brotan del mismo sueño que el placer y la umbría.
                                           De Un girasol flotante , 2011

martes, 22 de enero de 2013

LEER A LOS CLÁSICOS Y SOBRE TODO POESÍA DESARROLLA MÁS LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Recomendamos la lectura del blog "Papel en blanco" que escribe Sergio Parra, dedicado a la literatura, la crítica de libros, internet y todo lo relacionado con las letras.
En su artículo titulado "Leer a los clásicos es mejor para tu cerebro que leer a los contemporáneos" comenta el experimento realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Liverpool en el que monitorizaron a personas mientras leían textos clásicos y a otras que leían esos textos actualizados. El resultado ha sido sorprendente. Os recomendamos que echéis una ojeada al artículo, os sorprenderá.

martes, 4 de diciembre de 2012

CONCURSO LITERARIO 2012-2013

Como todos los años, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura organiza un concurso literario en el que pueden participar todos los alumnos del IES "Pintor Luis Sáez". Aprovechamos la convocatoria de ABUBEL (Asociación Burgalesa de Bibliotecas Escolares y Lectura), a la que pertenece el instituto, para sumarnos a su concurso.

El tema elegido es EL ARTE. Cada participante debe seleccionar la imagen de una obra pictórica de las propuestas por el Departamento e imaginar y contar la historia que se esconde detrás de ella. Se pueden ver las imágenes de los cuadros en las siguientes direcciones: 

http://www.slideshare.net/chematerri/contar-un-cuadro

https://www.dropbox.com/s/xwtuqy5nhe9d05r/Cuadros%20para%20el%20concurso%202012-13.pdf

Para más información, se pueden consultar las bases del concurso.

jueves, 29 de noviembre de 2012

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD, PREMIO CERVANTES

Pertenece al grupo poético de los 50. Narrador, ensayista y poeta, es autor de numerosas publicaciones. Lleva 60 años publicando. Comenzó en 1952 con La adivinaciones y ha terminado con Entreguerras, una biografía en verso y según él, su última obra.
Compañeros de generación son José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, entre otros. Ha conseguido casi todos los premios posibles tanto en prosa como en verso.

  Desde sus primeros títulos se aprecia en Caballero Bonald la aleación entre testimonialismo social, contiguo en ciertos rasgos temáticos al realismo dialéctico, y rememoración temporalista, que lo acerca a la poesía elegíaca de larga tradición, aunque sin dejarse absorber por la habitual melancolía retrospectiva y sin renunciar a la impronta crítica. Todo ello se canaliza en un lenguaje exigente, que nunca cede a las facilidades de la literatura como documento, propaganda o proclama, ni a una moral revolucionaria prescriptiva. Así, supo salir airoso de su aportación más evidente a la lírica comprometida (Pliegos de cordel, 1963), en un momento de decadencia de la poesía social, en que sus compañeros cercanos al socialrealismo se apartaban de dicha estética, en pos de caminos más personalizados.
                                                                                                (http://www.cervantesvirtual.com)

Se pueden leer poemas suyos en las siguientes direcciones:
- www.amediavoz.com 

Para ampliar la noticia se puede consultar aquí
Por último, copiamos un poema suyo que sirva como muestra de su obra:

Defectuosa formación del plural
                                                               Disfraz, persona unitiva
                                                                                     Lezama Lima

Cuántos días baldíos
haciéndome pasar por lo que soy.


Máscara sin memoria, líbrame
de parecerme a  aquel que me suplanta.


Uno solo será mi semejante
                                    (Memoria de poco tiempo, 1954)

viernes, 2 de noviembre de 2012

LAURA GALLEGO, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Por el libro Donde los árboles cantan, la escritora valenciana ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2012. Este libro ya fue recomendado hace justamente un año por el blog de esta biblioteca.
El argumento, contado por la propia escritora en su página web, es el siguiente:


"Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso... y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque... el lugar donde los árboles cantan."


Te recomendamos que visites la página de Laura Gallego, sobre todo el apartado dedicado a este libro. Puedes encontrar el primer capítulo y muchas curiosidades sobre la novela.

jueves, 11 de octubre de 2012

MO YAN, DE ORIGEN CHINO, PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Mo Yan. Foto: Ulf Andersen,
extraída de www.elcultural.es
Gua Moyen (Shandong, 1955), más conocido por el seudónimo Mo Yan, que en chino quiere decir 'no hables', es el segundo escritor chino que obtiene el galardón literario que otorga la Academia Sueca. El anterior fue Gao Xingjian en el año 2000. 
Reconoce que está influido por escritores occidentales, en especial Gabriel García Márquez, Tolstói y Faulkner. Un ejemplo puede verse en su obra La vida y la muerte me están desgastando publicada en 2008 en la que toca el tema del "realismo mágico" como puede verse en su argumento:

"...relata el viaje de Ximen Nao a los infiernos. Ximen es un terrateniente ejecutado por el régimen comunista. El Señor Yama, una figura equivalente al Demonio, permitirá que regrese a la tierra con forma de burro. Se inicia de ese modo un ciclo de transformaciones, que le convertirán en cerdo, buey, perro y mono. Sólo recuperará la condición humana cuando al fin su corazón logra superar cualquier forma de vanidad y el egoísmo, pero su aspecto ya no será el de un hombre adulto, sino el de un niño que aún no ha perdido su inocencia original.
(extraído de www.elcultural.es)

Se puede obtener más información leyendo un artículo interesante que publica la revista EL CULTURAL. y otro en la sección "Cultura" del diario ABC.

Entre sus obras más importantes destacan:
> Sorgo rojo; editorial El Aleph, 2002
> Grandes pechos, amplias caderas; traducción de Mariano Peyrou; editorial Kalias, 2007
> La balada del ajo; traducción de Carlos Ossés, editorial Kalia, 2008
> La vida y la muerte me están desgastando; traducción de Cora Tiedra, editorial Kalia, 2010
> Rana; editorial Kalia, 2012.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Fallece el escritor mejicano CARLOS FUENTES

Ha muerto a los 83 años. Autor de una obra narrativa y ensayística muy fecunda. Había obtenido los premios más importantes que se conceden a escritores de lengua española como el Cervantes (1987) y el Príncipe de Asturias de las Letras (1994). Entre sus obras destacamos Terra Nostra, La cabeza de la hidra, Gringo viejo y, sobre todo, La muerte de Artemio Cruz, escrita en 1962 en pleno boom hispanoamericano.
Es un escritor comprometido y activista. Denuncia los trapos sucios de la política mejicana en su libro En la silla del águila (2002) y los problemas con los que se enfrentan los emigrantes mejicanos en Estados Unidos en La frontera de cristal.

jueves, 15 de marzo de 2012

SEMANA CULTURAL DEL INSTITUTO. TEMA CENTRAL: EL LIBRO

Con motivo de la semana cultural que se celebra en el IES "Pintor Luis Sáez", se están celebrando una serie de exposiciones que tienen como eje central "el libro". La profesora Dolores Gómez del departamento de Ciencias Naturales ha creado un árbol en la entrada del instituto. Lo curioso del árbol es que los frutos son libros y las hojas son letras. Es un canto al reciclaje y a la conservación de la naturaleza:












































También se realiza una exposición creada por los alumnos que estudian la asignatura de Religión y coordinada por los profesores de la asignatura. La ubicación está en la biblioteca del instituto:





Una tercera exposición relacionada con los libros y organizada desde la biblioteca lleva por nombre: "Libros sobre libros". Recomendamos que visitéis el blog específico creado para la exposición:
Allí podréis encontrar dos vídeos interesantísimos relacionados con el tema de la exposición.






martes, 10 de enero de 2012

EXPOSICIÓN "POESÍA PARA REGALAR"

En la biblioteca del instituto se está celebrando una exposición de poemas titulada "POESÍA PARA REGALAR". Es una actividad que se encuadra dentro del "Taller de poesía" que se está realizando a lo largo del presente curso con 2º de ESO. Ante la visita que hará el poeta Raúl Vacas al instituto el 14 de febrero, se han realizado actividades que el poeta sugiere en sus talleres y conferencias. Este año, aprovechado las fiestas navideñas, se han "envuelto" poemas para que resulten más atractivos.
Se ha habilitado un blog especial para colocar las fotografías y muchos de los poemas utilizados:
Exposición "Poesía para regalar"
El periódico local "Diario de Burgos" ha sacado una noticia en la contraportada del día 20 de enero de 2012:


Algunos ejemplos de "regalos" presentados:




martes, 20 de diciembre de 2011

CARLOS CONTRERAS, premio SGAE de teatro 2011



Carlos Contreras (Burgos, 1980) exalumno del instituto (realizó las prácticas del CAP en nuestro instituto), ha añadido un premio más a su larga lista de reconocimientos. Se ha proclamado ganador del XX Premio Sociedad de Autores y Editores de Teatro 2011 dotado con 8.000 euros. La obra con la que ha conseguido el galardón y que será publicada por la SGAE es Amargura 275, "un drama cómico ambientado a comienzos del siglo XX.


Apuntamos una referencia a su biografía, libros publicados y premios conseguidos:


Carlos Contreras Elvira (Burgos, 1980) es Licenciado en Humanidades (Universidad de Burgos. Curso 2002-2003 en la University College of Cork, Irlanda.), Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia (RESAD. Curso 2009-2010 en la Escola Superior de Teatro e Cinema de Lisboa) y Master en “Edición, Gestión y Producción, de revistas” (Universidad Pontificia de Salamanca). Ha sido lector de español en laWestern Michigan University (EE.UU.), trabaja como redactor externo para la revista literaria Qué leer y es columnista del Diario El Mundo-El correo de Burgos. Es autor de los libros Bildungsroman (VI Premio Internacional de Poesía Joven “Martín García Ramos”. Point de lunettes, 2007.); El mismo otro (Premio Letras Jóvenes de Castilla y León 2007 -Poesía-. JCyL, 2008.); Orikata (XI Premio de Teatro Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Ñaque Editora, 2008.); Resumen del silencio(XXVII Premio Leonor de Poesía. Diputación Provincial de Soria, 2009.); El espejo hablado (Antología Periodística, Vol. I. Celya, 2009.); Ius Soli (Premio Letras Jóvenes de Castilla y León 2009 -Teatro-. JCyL, 2009.); Cartografía del verbo (Amor, Literatura y Nación en la América Latina del siglo XIX: historia de un palimpsesto). (Fundamentos, 2010. Finalista del IX Premio de la Crítica de Castilla y León.);Verbatim Drama (Premio de Textos Teatrales “Marqués de Bradomín”. INJUVE, 2010.); Matrioshkas (Antología personal bilingüe. Traducción al portugués de Rita Custodio y Álex Tarradellas. Babel, 2010.) y El eco antipado (III Premio de Poesía joven de RNE. Pre-textos, 2011).

sábado, 10 de diciembre de 2011

10 de diciembre. DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hoy se conmemora el Día Mundial de los Derechos Humanos porque un 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este día debe hacernos reflexionar sobre los derechos fundamentales que en ciertas partes de la tierra se disfrutan y que en otras muchas no se respetan y se pisotean. Nadie tiene derecho a privar de esos derechos a nadie.

Desde este blog se invita a la participación activa en favor de estos derechos. Para ello se puede visitar la página de Amnistía Internacional http://www.es.amnesty.org/index.php y participar en las propuestas de apoyo a personas que no pueden disfrutar de esos derechos.

Si quieres conocer de primera mano los documentos relacionados con la declaración del 10 de diciembre como Día Mundial de Derechos Humanos por parte de Naciones Unidas, consulta esta página: http://www.un.org/es/events/humanrightsday/2011/.

Si quieres conocer el texto completo de la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada y proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948), puedes consultar la siguiente dirección: http://www.un.org/es/documents/udhr/
 
Si quieres conocer libros relacionados con los derechos humanos, clasificados por edades, puedes consultar la página web de "sol-e.com":

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL CHILENO NICANOR PARRA, PREMIO CERVANTES 2011

Este año tocaba a un hispanoamericano. Hay una norma no escrita por la que cada año se turna el ganador: si el año pasado lo recibió Ana Mª Matute (española) este año, un escritor de América Latina.  Poeta intencionadamente coloquial. Intenta provocar atacando a la instituciones, a las ideologías culturales, políticas o religiosas. A Nicanor Parra, nacido en San Fabián de Alico,Chile, en 1914, se le conoce por ser el creador de la "antipoesía", así lo expresó en 1954 cuando escribió lo siguiente:

ADVERTENCIA AL LECTOR
El autor no responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos:
Aunque le pese.
El lector tendrá que darse siempre por satisfecho.
Sabelius, que además de teólogo fue un humorista consumado,
Después de haber reducido a polvo el dogma de la Santísima Trinidad
¿Respondió acaso de su herejía?
Y si llegó a responder, ¡cómo lo hizo!
¡En qué forma descabellada!
¡Basándose en qué cúmulo de contradicciones!

Según los doctores de la ley este libro no debiera publicarse:
La palabra arco iris no aparece en él en ninguna parte,
Menos aún la palabra dolor,
La palabra torcuato.
Sillas y mesas sí que figuran a granel,
¡Ataúdes!, ¡útiles de escritorio!
Lo que me llena de orgullo
Porque, a mi modo de ver, el cielo se está cayendo a pedazos.
Los mortales que hayan leído el Tractatus de Wittgenstein
Pueden darse con una piedra en el pecho
Porque es una obra difícil de conseguir:
Pero el Círculo de Viena se disolvió hace años,
Sus miembros se dispersaron sin dejar huella
Y yo he decidido declarar la guerra a los cavalieri della luna.

Mi poesía puede perfectamente no conducir a ninguna parte:
«¡Las risas de este libro son falsas!», argumentarán mis detractores
«Sus lágrimas, ¡artificiales!»
«En vez de suspirar, en estas páginas se bosteza»
«Se patalea como un niño de pecho»
«El autor se da a entender a estornudos»
Conforme: os invito a quemar vuestras naves,
Como los fenicios pretendo formarme mi propio alfabeto.
«¿A qué molestar al público entonces?», se preguntarán los amigos lectores:
«Si el propio autor empieza por desprestigiar sus escritos,
¡Qué podrá esperarse de ellos!»
Cuidado, yo no desprestigio nada
O, mejor dicho, yo exalto mi punto de vista,
Me vanaglorio de mis limitaciones
Pongo por las nubes mis creaciones.

Los pájaros de Aristófanes
Enterraban en sus propias cabezas
Los cadáveres de sus padres.
(Cada pájaro era un verdadero cementerio volante)
A mi modo de ver
Ha llegado la hora de modernizar esta ceremonia
¡Y yo entierro mis plumas en la cabeza de los señores lectores!
(Poemas y antipoemas, 1954)


Se puede leer la crítica de su obra que realizó el suplemento EL CULTURAL
Una página interesante en la que se puede apreciar la concepción de su su poesía es "poéticas"
Para leer una selección de sus mejores poemas ir a la página "A media voz".

martes, 29 de noviembre de 2011

El escritor y economista José Luis Sampedro Premio Nacional de las Letras


El escritor de novelas tan conocidas como La sonrisa etrusca, Octubre, octubre, o La vieja sirena, José Luis Sampedro (Barcelona el 1 de febrero de 1917) ha recibido el Premio Nacional de las Letras. Es miembro de la RAE desde 1990 y además de economista y ha destacado últimamente por su apoyo a los simpatizantes del movimiento del 15M. Escribió el prólogo del libro ¡Indignaos! de Stephan Hessel, libro de cabecera y de motivación del todo ese movimiento de protesta.
Es interesante la entrevista que le ha realizado hace pocas fechas la periodista Gemma Nierga en su programa "La ventana" . Se puede escuchar aquí:


La Ventana: Gemma Nierga entrevista al escritor José Luis Sampedro

Para más información sobre su vida y obra, se puede consultar la siguiente dirección:

domingo, 20 de noviembre de 2011

LA CIENCIA ES AMENA. Nuevo "Punto de interés" de la biblioteca del instituto

Desde el curso pasado se están recopilando materiales relacionados con las asignaturas de ciencias: Física, Química, Matemáticas, Tecnología y, por supuesto, las relacionadas directamente con las ciencias naturales (Biología, Geología, Ciencias de la Tierra, etc.) Se ha creado una ubicación dentro de la biblioteca donde se agruparán estos libros y DVD seleccionados. Para "presentarlos en sociedad" y dar a conocer la idea, se ha elaborado un "Punto de interés" o exposición con una selección de libros representativos para que toda la comunidad educativa pueda tener un primer acercamiento a estos contenidos. Como novedad, se ha instalado una televisión con reproductor DVD para poder reproducir los materiales audiovisuales que se han incorporado a esta ubicación.


Se ha editado un primer listado de la selección efectuada con los materiales que se encontraban en la biblioteca. Se pueden consultar pinchando a continuación: listado de materiales.



sábado, 8 de octubre de 2011

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2011 PARA EL POETA SUECO TOMAS TRANSTRÖMER

Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1931) es un poeta bastante conocido en el norte de Europa. Empezó a escribir a mediados del siglo pasado y su poesía está muy relacionada con la naturaleza y con la música. Aunque tiene paralizada la mitad de su cuerpo continúa escribiendo y tocando el piano.
En castellano se acaba de publicar una antología de sus poemas titulada Deshielo a mediodía publicada por la editorial Nórdica. Un comentario interesante sobre esta obra puede leerse en:
- EL CULTURAL de EL MUNDO (escrito por Antonio colinas, poeta de reconocido prestigio)
En 2010 se publicó El cielo a medio hacer, también en la editorial Nórdica. En su día fue comentado en el siguiente artículo de ABC (escrito por Jaime Siles, poeta y crítico español catedrático de Filología Clásica).
Reproducimos un poema como ejemplo de su producción:


Ahora mismo el verano es gris; noches extrañas. 
La lluvia se desliza desde el cielo 
y en calma aterriza 
como si se tratase de sorprender a alguien que duerme. 

Los círculos de agua pululan en la superficie de la ensenada 
y es la única superficie que hay 
-lo otro es altura y profundidad, 
ascender y hundirse. 

Dos troncos de abeto 
emergen y se estiran en largas, huecas señales de tambor. 
Lejos están las ciudades y el sol. 
El trueno está en la hierba alta. 

Es posible llamar a la isla de los espejismos. 
Es posible oír esa voz gris. 
Para el rayo, el hierro es miel. 
Uno puede vivir con su código. 


                      (de La barrera de la verdad de 1978)

Se pueden leer más poemas de la antología Deshielo a medianoche en el siguiente enlace de EL CULTURAL.

50 AÑOS DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (AI)

Amnistía internacional fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson. Se le ocurrió la idea de pedir a mucha gente que escribiera interesándose por unos presos portugueses y ante la respuesta que obtuvo por parte de muchos ciudadanos anónimos, se le ocurrió la idea de formalizar el método por medio de esta organización.

Si quieres tener más información sobre la historia, los objetivos, la organización, los resultados o sobre cómo puedes participar o colaborar, visita la estupenda página web que tienen en la siguiente dirección:
Amnistía internacional