sábado, 18 de junio de 2011

18 de junio. Día E. Fiesta del español

Como todos los años, el Instituto Cervantes celebra en sus 78 sedes repartidas por 44 países el Día E. Ha creado una página colaboradora para preguntar por la palabra más hermosa del español. Este año ha ganado QUERÉTARO, nombre de una ciudad de México que significa 'isla de las salamandras azules' y propuesta por el actor mejicano Gael García Bernal. Se pueden consultar las votaciones y el resto de palabras elegidas por personalidades de la cultura y de la vida pública, como banqueros, jueces, etc.: El día E
Si queréis más información sobre las actividades programadas para este día o para saber cuál es la labor del Instittuto Cervantes podéis entrar en su página web.
Cabe destacar como curiosidad las palabras que han elegido algunas personas de prestigio como Vargas Llosa (LIBERTAD), Mª Dolores Pradera (ALBORADA), Antonio Banderas (ALEGRÍA), Isabel Allende (ESPÍRITU), Emilio Botín (SANTANDER), Ana Mª Matute (RESPLANDOR), Antonio Gamoneda (TÚ), etc.

domingo, 29 de mayo de 2011

UN 29 DE MAYO DE 1958 MORÍA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN SAN JUAN (PUERTO RICO)

Desde nuestra biblioteca queremos hacer un pequeño homenaje a uno de los poetas más importantes de la literatura española. Aprovechamos la efemérides de su muerte para seleccionar unos poemas y recomendar unos enlaces con su voz y con el recitado de alguno de sus poemas.
Para los que quieran saber de su vida y obra les recomendamos la siguiente dirección www.juanramonjimenez.com. Para los que quieran acercarse a su poesía seleccionamos los siguientes poemas:




“El viaje definitivo”

...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.



Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.



Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostáljico...



Y yo me iré, y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.


                      (De Elejía, 1908)
Si quieres escuchar este poema pulsa aquí.


“Yo no soy yo”

Yo no soy yo.
                       Soy este
que va a mi lado sin yo verlo,
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.

                  (De Eternidades, 1917)



"Desnuda"
Vino, primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.

llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracunda de yel y sin sentido!

...Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
              (De Eternidades, 1917)


"Soledad"
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late, y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!


         (De Diario de un poeta recién casado, 1916)


Si quieres escuchar la voz de Juan Ramón Jiménez recitando un poema, pulsa aquí.

miércoles, 4 de mayo de 2011

RELATOS EN LA RED

Hay multitud de páginas en las que se pueden leer relatos muy buenos, tanto clásicos como actuales. Iremos actualizando esta entrada según vayamos encontrando lugares interesantes.
Recursos educativos del Ministerio de Educación. Colección de relatos de escritores actuales como Bernardo Atxaga, Julio Llamazares, José Ángel Mañas, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Luis Landero, José Mª Merino, Andrés Neuman, Pombo, etc.

- Biblioteca Digital CIUDAD SEVA.Biblioteca muy completa. Autores de todas las épocas y países. Textos muy cuidados. Además también hay poemas, teatro y ensayo.

sábado, 30 de abril de 2011

Fallece ERNESTO SÁBATO, escritor argentino

Ernesto Sábato tenía 99 años y ha muerto en Buenos Aires (Argentina). Ha sido un escritor de gran prestigio dentro de la literatura escrita en español. Hombre comprometido con su tiempo, muy relacionado con la política de su país. En 1984 se le concedió el premio Cervantes de Literatura  y ha estado propuesto para el Nobel. Sus obras más conocidas son El túnel (de la que hay una versión cinematográfica) y Sobre héroes y tumbas

Desde este blog queremos hacer un pequeño homenaje. Reproducimos el primer capítulo de su novela El túnel. Animamos a todos los amantes de la buena literatura a que lean o relean esta obra:

-I-


bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que ma­tó a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuer­do de todos y que no se necesitan mayores explicaciones so­bre mi persona.
Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue me­jor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante ho­ras, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recu­rriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidan­do a seis o siete tipos que conozco.
Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.
No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar aho­ra; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto de la rata.

sábado, 2 de abril de 2011

Andrés Trapiello nuevo premio Castilla y león de las Letras

Andrés Trapiello nació en 1953 en el pueblo leonés de Manzaneda de Torío, aunque lleva viviendo en Madrid desde mediados de los años 70.
Le han concedido este premio porque según el jurado "en su obra confluyen todos los géneros": poesía, novela, ensayo, periodismo, etc.
Ya ha obtenido otros premios importantes. Destacamos el de la Crítica en 1993 y el Nadal en 2003.
Es un premio de bastante prestigio dentro de Castilla y León.Los galardonados hasta el momento con este galardón son: en 1984 Miguel Delibes, en 1985 Antonio Gamoneda, en 1986 Claudio Rodríguez, en 1987 Julián Marías, en 1988 José Jiménez Lozano, en 1989 Francisco Pino, en 1990 Rosa Chacel, en 1991 Carmen Martín Gaite, en 1992 José María Valverde, en 1993 Emilio Alarcos, en 1994 Victoriano Crémer y en 1995 Gonzalo Torrente Ballester. En 1996 fue galardonado Francisco Rodríguez Adrados, en 1997 Gonzalo Santonja, en 1998 Antonio Colinas, al año siguiente lo ganó Antonio Pereira, en 2000 Luis Mateo Díez, en 2001 Eugenio de Nora, en 2002 Elena Santiago, en 2003 Josefina Aldecoa (fallecida recientemente), en 2004 Luciano González Egido, en 2005 José Ángel González Sainz, en 2006 Raúl Guerra Garrido, en 2007 Gustavo Martín Garzo, en 2008 José María Merino y en 2009 José Luis Alonso de Santos.

Más información sobre la concesión de este premio ver en Diario de León.
Si quieres leer algún poema suyo te recomendamos la página amediavoz.

miércoles, 23 de marzo de 2011

21 de marzo DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

ORIGEN DEL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

El Día Mundial de la Poesía fue establecido por la UNESCO en noviembre de 1999 para que se celebrara  el  21 de marzo de cada año


OBJETIVOS DEL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

       Recuperar el gusto por volver a leer poemas.
       Difundir y conocer uno de los géneros más ricos y expresivos de la literatura universal.
       Mostrar la importancia de la poesía a la opinión pública, lo cual daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales.
       Cubrir las necesidades que tiene el mundo contemporáneo en el campo de la estética, para lo cual hay que reconocer el papel social que tiene la poesía, aparte de reconocer las actividades poéticas que se realizan en los diferentes países.
       Promover la poesía como una forma de cultura esencial, de la vuelta a la oralidad, del restablecimiento del diálogo entre la poesía y las demás artes - el teatro, la danza, la música, la pintura, etc.- y con los temas de actualidad como la cultura de la paz, la no violencia, la tolerancia, entre otros.



EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA EN LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO

Se ha realizado una selección de los libros de poesía que se pueden consultar en la biblioteca. Entre los elegidos se encuentran libros de Pablo Neruda, Federico García Lorca, Pedro Salinas, diversas antologías de todas las épocas y edades, antologías temáticas, etc.

IMPRESIONES POÉTICAS

Se han colocado en la biblioteca unos folios para que toda la comunidad escolar pueda escribir sugerencias relacionadas con este día. Algunas ideas sobre lo que se puede escribir...
    La palabra poesía me sugiere...
    Si tuviera que simbolizar o dibujar la poesía lo haría ...
    Yo entiendo la poesía como...
    Un poema me gusta que sea...
    Creo que la poesía es...

MARCAPÁGINAS CONMEMORATIVOS

Selección de poemas enmarcados en marcapáginas. Se pueden recoger en la exposición de la biblioteca.

HOMENAJE POÉTICO AL DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA

Post-it

Perdón por el amor que a veces no sé darte y se evapora.
Perdón por recordarte que el silencio existe,
que la mentira es un artículo de moda,
que tus lágrimas son lluvia destilada.
Perdón por enredarme en el ovillo del orgullo
y descuidar la calma y la ternura.
Perdón por no encontrar la frase exacta
que nos salve del frío y la tristeza.
Perdón por destapar el tarro de los miedos
y dejar que aleteen en tus ojos.
Perdón por no creer en el mercurio y en los puzzles,
por los condicionales simples y compuestos,
por el amor de encargo,
por el miedo al presente y al futuro,
por no traer el pan esta mañana,
por olvidar el día de tu cumpleaños,
por soñar a escondidas.
Perdón por no llamar a tiempo.
Perdón por levantar el tono.
Perdón por mi descuido y mi torpeza.
Perdón por no decir perdón.
                        (Raúl Vacas, Consumir preferentemente, 2006)

Yo sé que existo
 porque tú me imaginas. 
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.   
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que la habita... 
                        (Ángel González, Áspero mundo, 1956)

ALGÚN DÍA
Algún día te escribiré un poema que no mencione el aire ni la noche;
un poema que omita los nombres de las flores,  que no tenga jazmines o magnolias.
Algún día te escribiré un poema sin pájaros,  sin fuentes, un poema que eluda el mar
y que no mire a las estrellas.
Algún día te escribiré un poema que se limite a pasar los dedos por tu piel
y que convierta en palabras tu mirada.
Sin comparaciones, sin metáforas;  algún día escribiré un poema que huela a ti,
un poema con el ritmo de tus pulsaciones, con la intensidad estrujada de tu abrazo.
Algún día te escribiré un poema, el canto de mi dicha.
                        (Darío Jaramillo Agudelo,  Poemas de amor, 1986)

Se puede consultar en la página web de sol-e.com un listado de libros dedicados a la poesía clasificados por edades.

martes, 22 de febrero de 2011

ÓSCAR ESQUIVIAS EN EL INSTITUTO



El escritor burgalés Óscar Esquivias estuvo en el Instituto "Pintor Luis Sáez" hablando sobre su libro Mi hermano Étienne, editado en Edelvives. Su charla versó sobre sus recuerdos de niñez en el barrio de Gamonal y por qué hay huesecillos en el suelo de la entrada de la iglesia de Santa Mª la Real y Antigua. Relacionó este suceso con la historia que relata en su libro ambientado en la época napoleónica. 

Los alumnos mostraron interés por su labor como creador, preguntándole detalles de sus influencias, preferencias y futuros proyectos. Desde aquí, recomendamos la lectura de cualquiera de sus libros. Destacamos su última publicación de relatos titulada Pampanitos verdes,  editada por Ediciones del Viento en 2010.

martes, 11 de enero de 2011

BIBLIOTECA DE BURGOS CON BICI

Os invitamos a que conozcáis este blog. Hay bibliografía de rutas, usos, literatura, historia, etc. relacionada con la bicicleta. Destacamos que dentro de la selección que recopilan se pueden encontrar libros en todas las lengua de España. Si estáis interesados en el tema pincha en el siguiente enlace:
biblioteca de Burgos con bici.

viernes, 7 de enero de 2011

Premio Nadal 2011 para Alicia Giménez Bartlett

Como todos los años, durante la noche de Reyes, se concede el Premio Nadal de novela. Este año era la LXVII edición y ha correspondido a la novela titulada Donde nadie te encuentre, escrita por la autora de novela negra Alicia Giménez Barlett. La trama tiene como eje un misterioso personaje real, Teresa Pla Meseguer, también llamada «la Pastora», de oficio bandolera y fallecida recientemente.


"De Teresa Pla corren muchas leyendas, algo que ha animado a la escritora a adentrarse en su historia. Se sabe que participó activamente con los maquis, a los que apoyó con inusitada violencia, hasta el punto de ser acusada de haber cometido casi una treintena de crímenes. Teresa, de quien incluso se duda si realmente era mujer porque también hay quien cree que era un hombre llamado Florencio, que se convirtió en uno de los objetivos número uno de la Guardia Civil. Ella misma se autodenominó «Durruti». «Donde nadie te encuentre» también es la obsesión de un psiquiatra francés interesado en el estudio sobre los psicópatas. A través de una noticia en la Prensa de la época –la España gris de 1956–, el médico decide ir en busca de Teresa. Para ello cuenta con el apoyo de un periodista español con el que decide viajar por las tierras de els Ports y Maestrazgo. Todo ello le permite a Giménez Bartlett construir un retrato de la época mientras se intenta localizar al personaje real. La Meseguer real murió en Olocau (Valencia) el 1 de enero del 2004, tras asumir totalmente su identidad como hombre. En junio de 2002 había solicitado un certificado al Ayuntamiento de  Vallibona para poder tramitar una pensión como represaliado del franquismo. El concejal que lo atendió dijo que el vecino se llamaba Florencio y tenía casi 90 años". 

En la biblioteca de nuestro instituto disponemos de dos títulos de la novelista galardonada. Ambos protagonizados por el personaje Petra Delicado, detective policial muy particular:
- El silencio de los claustros
- Ritos de muerte

jueves, 9 de diciembre de 2010

'ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCIÓN'


Es el título del discurso pronunciado el 7 de diciembre por el premio Nobel de literatura 2010, Mario Vargas Llosa, en Estocolmo.


Un discurso lleno de ternura y de sabiduría. Habla de su aprendizaje, de su pasión por los libros desde muy pequeño. También hace referencia a sus maestros. Cita a los autores de los que aprendió a contar historias y cuya lectura supuso un descubrimiento maravilloso.
Y sobre todo habla de libertad. Queremos destacar el siguiente fragmento como muestra de lo que dice:

"[...] Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. [...]"

Si quieres leerlo íntegro pulsa en el siguiente enlace: DISCURSO COMPLETO.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ANA Mª MATUTE, PREMIO CERVANTES 2010

La escritora Ana María Matute ha hecho de la literatura su forma de estar en el mundo, y hoy, por fin, vio recompensada su trayectoria con el Premio Cervantes por una obra extensa y fecunda que se mueve entre el realismo y "la proyección a lo fantástico" y por poseer "un mundo y un lenguaje propios".
Matute, académica de la Lengua y genial novelista y cuentista, se convierte así en la tercera mujer que gana este premio, que en sus 35 años de trayectoria solo había distinguido hasta ahora a la ensayista María Zambrano (1988) y a la poeta Dulce María Loynaz (1992). (http://www.google.com/)
Para leer cuentos de Ana Mª Matute recomendamos la página de Ciudad Seva
Para más información recomendamos la web de RTVE

domingo, 21 de noviembre de 2010

CENTENARIO DE LA MUERTE DE TOLSTOI





Para más información sobre los últimos días de su vida se puede consultar la siguiente página.

Para acercarse a su biografía, destacamos esta página
Para leer sus mejores cuentos se puede acceder a Ciudad Seva

León Tolstoi falleció el 20 de noviembre de 1910. Entre sus mejores obras destacan Guerra y Paz y Ana Karenina.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

17 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

El Día Mundial de la Filosofía, fue instituido por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2002 como resultado de la necesidad de la humanidad de reflexionar sobre los acontecimientos actuales y hacer frente a los desafíos que se nos plantean. La existencia misma de la UNESCO, su misión, sus ideales de cultura de paz, está ligada a la búsqueda universal del espíritu filosófico. (sol-e.com)

Si te interesa el tema, la página web www.sol-e.com recomienda unas lecturas relacionadas con la celebración. Pulsa aquí para más información.

jueves, 11 de noviembre de 2010

MUERE CARLOS EDMUNDO DE ORY, POETA FUNDADOR DEL POSTISMO


El jueves 11 de noviembre de 2010 murió el poeta gaditano, creador del “Postismo”, Carlos Edmundo de Ory. En los años 50 se exilió a Francia y fijó allí su residencia definitiva al casarse con una francesa. Nació en 1923 y se hizo famoso al participar en la creación del Postismo en 1945. Este movimiento cultural pretende ser un surrealismo ibérico; reivindica la libertad expresiva, la imaginación y lo lúdico. Rechaza la angustia existencialista y se presentará como una rebeldía subjetiva y antiburguesa. Los autores de este movimiento tendrán éxito años más tarde cuando sean redescubiertos por los poetas “novísimos”. Entre las obras de Carlos Edmundo de Ory destacan 'Aerolitos' (1962), 'Los sonetos' (1963), 'Poesía 1945-1969', 'Técnica y llanto' (1971), 'Poesía abierta' (1974), 'Metanoia' (1978), 'La flauta prohibida' (1979) y 'Nuevos aerolitos' (1994).

FONEMORAMAS

Si canto soy un cantueso

Si leo soy un león

Si emano soy una mano

Si amo soy un amasijo

Si lucho soy un serrucho

Si como soy como soy

Si río soy un río de risa

Si duermo enfermo de dormir

Si fumo me fumo hasta el humo

Si hablo me escucha el diablo

Si miento invento una verdad

Si me hundo me Carlos Edmundo

(Metanioa, 1978)


Para leer una selección de sus poemas, consultar la siguiente página.

sábado, 30 de octubre de 2010

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ (30 de octubre de 1910)

Tal día como hoy en Orihuela (Alicante) nacía Miguel Hernández, poeta relacionado con la Generación del 27 y con la poesía de posguerra. Desde esta biblioteca queremos rendir un homenaje al poeta que tan excelentemente supo expresar los sentimientos de amistad ("Elegía a Ramón Sijé"), de ternura ("Nanas de la cebolla"), de amor ("La boca") y de compromiso con sus ideas.
Queremos destacar dos homenajes musicales realizados por dos artistas muy distintos. Su edad y su forma de concebir la música son muy distintas, pero tiene en común, su sensibilidad:

Nach "Hoy converso con Miguel"



Joan Mauel Serrat "Hijo de la luz y de la sombra"



Ambos vídeos han sido extraídos de http://www.youtube.com/

Escucha un programa especial que emitió RNE con motivo de su centenario:


Para entender mejor su poesía recomendamos la lectura de la siguiente página incluida en la revista EL CULTURAL
Para leer poemas de Miguel Hernández podéis ir a esta página

jueves, 7 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010













 
Nació en 1936 en Arequipa (Perú) y  formó parte del boom de la novela hispanoamericana. También ha conseguido el premio Cervantes en 1994. Es uno de los escritores más brillantes de la literatura actual. Todos lo que queráis conocer algo más de él podéis acceder a la página de RTVE, además de noticias , se pueden ver vídeos de sus últimas intervenciones.
De entre todas sus obras recomendamos:  La fiesta del chivo, La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras...

PUNTO DE INTERÉS SOBRE LA CIENCIA FICCIÓN














Nuestro instituto se beneficiará durante este primer trimestre del curos 2010-2011 del programa "Biblioteca sobre ruedas" que continúa proponiendo la asociación ABUBEL a la que pertenece la biblioteca del instituto. En esta ocasión las "maletas viajeras" vienen cargadas de libros sobre CIENCIA FICCIÓN. Hemos preparado un expositor adecuado para la ocasión en donde se pueden consultar libros muy interesantes para toda la comunidad educativa. Para conocer los títulos que están expuestos y que se pueden consultar os podéis pasar por la biblioteca del instituto o podéis pinchar en el siguiente enlace: libros de la exposición.


sábado, 2 de octubre de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DOCENTES (5-10-2010)

El lema para el Día mundial de los Docentes de 2010  es "La recuperación empieza por los docentes". En  ese día, cientos de miles de estudiantes, padres y militantes, provenientes de todo el mundo, rendirán homenaje a todos los docentes afectados, directa o indirectamente, por  las grandes crisis.
Ya sea a raíz de catástrofes naturales, como los terremotos de Haití y China, o de la crisis económica mundial que, en el último año, ha azotado a muchas economías desarrolladas, los docentes y personal del sector de la enseñanza tienen un papel fundamental en la reconstrucción social, económica e intelectual de los países afectados.
(boletín sol-e.com)


Para los que estén interesados en el tema y quieran acceder a una selección bibliográfica de libros juveniles relacionados con los docentes y sus problemas pulsar en esta selección bibliográfica

domingo, 13 de junio de 2010

Centenario del nacimiento del escritor GONZALO TORRENTE BALLESTER (1910-1999)



El "domingo, 13 de junio, Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) hubiese cumplido cien años. Novelista, periodista, y, ante todo, y voluntariamente, “profesor” de literatura y vida, Torrente Ballester fue uno de los grandes de nuestra narrativa contemporánea, aunque sólo fuera por obras fundamentales como 'Los gozos y las sombras' o 'La saga/fuga de JB'. Por eso cumple preguntarse hoy, como hace aquí Darío Villanueva, por la vigencia de su dilatada obra novelística, iniciada en 1943 con 'Javier Mariño' y concluida medio siglo después con 'La boda de Chon Recalde' y 'Los años indecisos'."


domingo, 30 de mayo de 2010

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA LUIS ROSALES (31 de mayo de 1910)

Con motivo del centenario del nacimiento del poeta Luis Rosales (Granada, 31 de mayo de 1910 – Madrid, 26 de abril de 1992) Queremos tener un breve recuerdo de su poesía y dedicarle un homenaje.

Su primer libro, Abril (1935), publicado inmediatamente antes del estallido de la Guerra Civil española, enlaza con el estilo de la poesía de la generación anterior por su búsqueda estética y por la importancia de las imágenes, aunque sin pretensiones vanguardistas. Al igual que algunos poetas del 27, hay en esta obra de juventud un gusto por las estrofas clásicas y, en general, por la poesía del Siglo de Oro español, en concreto Garcilaso y Herrera. No obstante, su principal innovación es la combinación de la temática amoroso-religiosa.

Las obras de Luis Rosales, que abarcan todo el periodo histórico de la posguerra, fue evolucionando desde un clasicismo a un estilo propio cercano al vanguardismo surrealista. Se suelen distinguir dos periodos en su obra, una más preocupada por cuestiones estéticas, cercana al clasicismo garcilasista, y otra posterior de experimentación vanguardista. Ambas se funden en La casa encendida, donde la estética ya no supone una preocupación, sino el ejercicio de técnicas que ya dominaba. Este señor se hico muy famoso por sus poemas.

A grandes rasgos, el estilo literario de Rosales se caracteriza por:

  • El dominio de la técnica poética.
  • La construcción del poema bajo presupuestos de sencillez espiritual y sentimental.
  • El dominio y facilidad de uso del verso rimado o libre, según le convenga al tono del poema o al tema tratado.
  • La ausencia de adjetivos, resaltando la sustancia de las cosas.
  • En cuanto al contenido, se ha hablado de la poesía de Rosales como la «poesía de lo cotidiano». El amor aparece en toda su obra de forma sosegada y tranquila, así como la memoria y el recuerdo. El periodo de posguerra se caracteriza, además, por el sentimiento religioso.
Os recomendamos una página web donde se pueden leer y escuchar poemas de Luis Rosales:

AUTOBIOGRAFÍA

Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,

y las contase, y las volviese a contar, para evitar

errores, hasta la última,

hasta aquella que tiene la estatura de un niño

y le besa y le cubre la frente,

así he vivido yo con una vaga prudencia de

caballo de cartón en el baño,

sabiendo que jamás me he equivocado en nada,

sino en las cosas que yo más quería

(Rimas (1951) Primera parte. Juntos los dos en mi memoria sola)

Si se desea escuchar el poema recitado por el poeta pulsar aquí