Aquí puedes leer todas las noticias y novedades relacionadas con el mundo de la lengua, los libros y sus autores.
sábado, 18 de junio de 2011
18 de junio. Día E. Fiesta del español
Si queréis más información sobre las actividades programadas para este día o para saber cuál es la labor del Instittuto Cervantes podéis entrar en su página web.
Cabe destacar como curiosidad las palabras que han elegido algunas personas de prestigio como Vargas Llosa (LIBERTAD), Mª Dolores Pradera (ALBORADA), Antonio Banderas (ALEGRÍA), Isabel Allende (ESPÍRITU), Emilio Botín (SANTANDER), Ana Mª Matute (RESPLANDOR), Antonio Gamoneda (TÚ), etc.
domingo, 29 de mayo de 2011
UN 29 DE MAYO DE 1958 MORÍA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN SAN JUAN (PUERTO RICO)
“El viaje definitivo”
...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostáljico...
Y yo me iré, y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
(De Elejía, 1908)
Si quieres escuchar este poema pulsa aquí.
“Yo no soy yo”
Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo,
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.
(De Eternidades, 1917)
"Desnuda"
Vino, primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.
llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracunda de yel y sin sentido!
...Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
(De Eternidades, 1917)
"Soledad"
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late, y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Si quieres escuchar la voz de Juan Ramón Jiménez recitando un poema, pulsa aquí.
miércoles, 4 de mayo de 2011
RELATOS EN LA RED
- Recursos educativos del Ministerio de Educación. Colección de relatos de escritores actuales como Bernardo Atxaga, Julio Llamazares, José Ángel Mañas, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Luis Landero, José Mª Merino, Andrés Neuman, Pombo, etc.
- Biblioteca Digital CIUDAD SEVA.Biblioteca muy completa. Autores de todas las épocas y países. Textos muy cuidados. Además también hay poemas, teatro y ensayo.
sábado, 30 de abril de 2011
Fallece ERNESTO SÁBATO, escritor argentino
sábado, 2 de abril de 2011
Andrés Trapiello nuevo premio Castilla y león de las Letras
miércoles, 23 de marzo de 2011
21 de marzo DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Perdón por el amor que a veces no sé darte y se evapora.
Perdón por recordarte que el silencio existe,
que la mentira es un artículo de moda,
que tus lágrimas son lluvia destilada.
Perdón por enredarme en el ovillo del orgullo
y descuidar la calma y la ternura.
Perdón por no encontrar la frase exacta
que nos salve del frío y la tristeza.
Perdón por destapar el tarro de los miedos
y dejar que aleteen en tus ojos.
Perdón por no creer en el mercurio y en los puzzles,
por los condicionales simples y compuestos,
por el amor de encargo,
por el miedo al presente y al futuro,
por no traer el pan esta mañana,
por olvidar el día de tu cumpleaños,
por soñar a escondidas.
Perdón por no llamar a tiempo.
Perdón por levantar el tono.
Perdón por mi descuido y mi torpeza.
Perdón por no decir perdón.
un poema que omita los nombres de las flores, que no tenga jazmines o magnolias.
y que no mire a las estrellas.
y que convierta en palabras tu mirada.
Sin comparaciones, sin metáforas; algún día escribiré un poema que huela a ti,
un poema con el ritmo de tus pulsaciones, con la intensidad estrujada de tu abrazo.
Algún día te escribiré un poema, el canto de mi dicha.
martes, 22 de febrero de 2011
ÓSCAR ESQUIVIAS EN EL INSTITUTO
El escritor burgalés Óscar Esquivias estuvo en el Instituto "Pintor Luis Sáez" hablando sobre su libro Mi hermano Étienne, editado en Edelvives. Su charla versó sobre sus recuerdos de niñez en el barrio de Gamonal y por qué hay huesecillos en el suelo de la entrada de la iglesia de Santa Mª la Real y Antigua. Relacionó este suceso con la historia que relata en su libro ambientado en la época napoleónica.
Los alumnos mostraron interés por su labor como creador, preguntándole detalles de sus influencias, preferencias y futuros proyectos. Desde aquí, recomendamos la lectura de cualquiera de sus libros. Destacamos su última publicación de relatos titulada Pampanitos verdes, editada por Ediciones del Viento en 2010.
martes, 11 de enero de 2011
BIBLIOTECA DE BURGOS CON BICI
biblioteca de Burgos con bici.

viernes, 7 de enero de 2011
Premio Nadal 2011 para Alicia Giménez Bartlett
- Ritos de muerte
jueves, 9 de diciembre de 2010
'ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCIÓN'

miércoles, 24 de noviembre de 2010
ANA Mª MATUTE, PREMIO CERVANTES 2010
Para más información recomendamos la web de RTVE
domingo, 21 de noviembre de 2010
CENTENARIO DE LA MUERTE DE TOLSTOI

Para más información sobre los últimos días de su vida se puede consultar la siguiente página.
Para acercarse a su biografía, destacamos esta página
Para leer sus mejores cuentos se puede acceder a Ciudad Seva
León Tolstoi falleció el 20 de noviembre de 1910. Entre sus mejores obras destacan Guerra y Paz y Ana Karenina.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
17 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
jueves, 11 de noviembre de 2010
MUERE CARLOS EDMUNDO DE ORY, POETA FUNDADOR DEL POSTISMO
sábado, 30 de octubre de 2010
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ (30 de octubre de 1910)
Queremos destacar dos homenajes musicales realizados por dos artistas muy distintos. Su edad y su forma de concebir la música son muy distintas, pero tiene en común, su sensibilidad:
Nach "Hoy converso con Miguel"
Joan Mauel Serrat "Hijo de la luz y de la sombra"
Ambos vídeos han sido extraídos de http://www.youtube.com/
Escucha un programa especial que emitió RNE con motivo de su centenario:
Para entender mejor su poesía recomendamos la lectura de la siguiente página incluida en la revista EL CULTURAL
Para leer poemas de Miguel Hernández podéis ir a esta página
jueves, 7 de octubre de 2010
MARIO VARGAS LLOSA PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010
PUNTO DE INTERÉS SOBRE LA CIENCIA FICCIÓN
Nuestro instituto se beneficiará durante este primer trimestre del curos 2010-2011 del programa "Biblioteca sobre ruedas" que continúa proponiendo la asociación ABUBEL a la que pertenece la biblioteca del instituto. En esta ocasión las "maletas viajeras" vienen cargadas de libros sobre CIENCIA FICCIÓN. Hemos preparado un expositor adecuado para la ocasión en donde se pueden consultar libros muy interesantes para toda la comunidad educativa. Para conocer los títulos que están expuestos y que se pueden consultar os podéis pasar por la biblioteca del instituto o podéis pinchar en el siguiente enlace: libros de la exposición.
sábado, 2 de octubre de 2010
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DOCENTES (5-10-2010)
Ya sea a raíz de catástrofes naturales, como los terremotos de Haití y China, o de la crisis económica mundial que, en el último año, ha azotado a muchas economías desarrolladas, los docentes y personal del sector de la enseñanza tienen un papel fundamental en la reconstrucción social, económica e intelectual de los países afectados.
(boletín sol-e.com)
Para los que estén interesados en el tema y quieran acceder a una selección bibliográfica de libros juveniles relacionados con los docentes y sus problemas pulsar en esta selección bibliográfica
domingo, 13 de junio de 2010
Centenario del nacimiento del escritor GONZALO TORRENTE BALLESTER (1910-1999)
domingo, 30 de mayo de 2010
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL POETA LUIS ROSALES (31 de mayo de 1910)

Su primer libro, Abril (1935), publicado inmediatamente antes del estallido de la Guerra Civil española, enlaza con el estilo de la poesía de la generación anterior por su búsqueda estética y por la importancia de las imágenes, aunque sin pretensiones vanguardistas. Al igual que algunos poetas del 27, hay en esta obra de juventud un gusto por las estrofas clásicas y, en general, por la poesía del Siglo de Oro español, en concreto Garcilaso y Herrera. No obstante, su principal innovación es la combinación de la temática amoroso-religiosa.
Las obras de Luis Rosales, que abarcan todo el periodo histórico de la posguerra, fue evolucionando desde un clasicismo a un estilo propio cercano al vanguardismo surrealista. Se suelen distinguir dos periodos en su obra, una más preocupada por cuestiones estéticas, cercana al clasicismo garcilasista, y otra posterior de experimentación vanguardista. Ambas se funden en La casa encendida, donde la estética ya no supone una preocupación, sino el ejercicio de técnicas que ya dominaba. Este señor se hico muy famoso por sus poemas.
A grandes rasgos, el estilo literario de Rosales se caracteriza por:
- El dominio de la técnica poética.
- La construcción del poema bajo presupuestos de sencillez espiritual y sentimental.
- El dominio y facilidad de uso del verso rimado o libre, según le convenga al tono del poema o al tema tratado.
- La ausencia de adjetivos, resaltando la sustancia de las cosas.
- En cuanto al contenido, se ha hablado de la poesía de Rosales como la «poesía de lo cotidiano». El amor aparece en toda su obra de forma sosegada y tranquila, así como la memoria y el recuerdo. El periodo de posguerra se caracteriza, además, por el sentimiento religioso.
AUTOBIOGRAFÍA
Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,
y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo de cartón en el baño,
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería
(Rimas (1951) Primera parte. Juntos los dos en mi memoria sola)
Si se desea escuchar el poema recitado por el poeta pulsar aquí