Os presentamos el vídeo elaborado por una alumna de 1º de Bachillerato del instituto. Ha sintetizado de forma poética la semana de Italia. Os animamos a que lo escuchéis:
Aquí puedes leer todas las noticias y novedades relacionadas con el mundo de la lengua, los libros y sus autores.
lunes, 13 de abril de 2015
miércoles, 8 de abril de 2015
SALVADOR GUTIÉRREZ, PREMIO CASTILLA Y LEÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

miércoles, 18 de febrero de 2015
EXPOSICIÓN EN LA BIBLIOTECA: REYES... DE POESÍA
Los alumnos de 2º de ESO F han realizado una exposición en la biblioteca del instituto con sus "regalos". Han tratado de unir los conceptos de reciclaje y de poesía. Han creado "detalles poéticos" con los excedentes de estas fiestas navideñas y se los han regalado entre ellos.
JESÚS ARRANZ de Slidely by Slidely Slideshow
sábado, 29 de noviembre de 2014
JUAN GOYTISOLO GANA EL PREMIO CERVANTES 2014
El novelista, ensayista y, últimamente, poeta (Ardores, cenizas, desmemoria, 2012) Juan Goytisolo (Barcelona 1931) acaba de ser galardonado con el premio más importantes de las letras escritas en español (dotado con 125.000 euros). El jurado, presidido por Manuel Caballero Bonald, ha justificado este premio "por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural”.
Entre sus escritos destacamos: Duelo en el paraíso, 1955. La trilogía Álvaro Mendiola, compuesta por las novelas Señas de identidad (1966), Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin Tierra (1975).
Para más información os remitimos a las secciones de cultura de distintos medios:
- ABC
-EL PAÍS (artículos que ha escrito en ese medio)
- Se puede escuchar el programa "El ojo crítico" de RNE
- Se puede ver el documental de La 2 "Paisaje después de la batalla. Por Juan Goytisolo" de la serie "Esta es mi tierra"
- Se puede ver el documental de La 2 "Paisaje después de la batalla. Por Juan Goytisolo" de la serie "Esta es mi tierra"
martes, 18 de noviembre de 2014
EMILIO LLEDÓ, Premio Nacional de las Letras 2014

Ha publicado, entre otras obras, Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978), en las que aborda la filosofía a través de la lengua y la historia; El epicureísmo (1984); El surco del tiempo (1992); Elogio de la infelicidad (2005) o Los libros y la libertad (2013).
David Cantero entrevista al filósofo y miembro de la RAE Emilio Lledó en RTVE
David Cantero entrevista al filósofo y miembro de la RAE Emilio Lledó en RTVE
ANTONIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ Premio Nacional de Poesía


(Contraportada del libro)
Entre sus obras más importantes se encuentran El mar es una tarde con campanas, Con tres heridas yo, Sagrada forma, Habitación en Arcos, El mundo entero y Insurgencias (Poesía 1965-2007).
jueves, 6 de noviembre de 2014
Kerity, la casa de los cuentos
A través de la página Inevery crea nos ha llegado el enlace a esta película que os recomendamos que veáis
Kerity, la casa de los cuentos
Natanaël cumplirá pronto los siete años, pero todavía no sabe leer. Cuando hereda de su tía Eleonor la más valiosa colección de cuentos del mundo, a Natanaël le sienta fatal. Sin embargo, cada uno de esos cuentos contiene un secreto maravilloso, y es que cuando cae la noche, personajes como Alicia, la malvada bruja o el Capitán Garfio cobran vida y salen de las páginas de sus cuentos.Estos fantásticos personajes avisan a Natanaël de que corren un gran peligro: puede que desaparezcan para siempre jamás, y con ellos las más maravillosas historias que protagonizan, que han entretenido a los niños de todo el mundo generación tras generación.Para salvar a sus fantásticos amigos y a sus historias, Natanaël tendrá que enfrentarse a grandes peligros e increíbles aventuras.
¿Conseguirá leer a tiempo la fórmula mágica que les salvará a todos?
viernes, 10 de octubre de 2014
Rafael Chirbes con su obra "En la orilla" gana el premio Nacional de Narrativa 2014
Hay que añadir este premio al de la Crítica, obtenido con la misma obra. Rafael Chirbes (Tavernes de Valldigna, Valencia, 1949) habla en este libro de la crisis actual. Destaca que no ha sido solo económica, sino de valores.Se la ha denominado como la novela de la crisis. Se puede leer un estudio detallado de la obra en EL CULTURAL de EL MUNDO.
Sinopsis:
Sinopsis:
"El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice."
(Editorial Anagrama)
jueves, 26 de junio de 2014
MUERE ANA Mª MATUTE, EXCELENTE NARRADORA
Ana Mª Matute (Barcelona, 1925-2014) ocupaba el asiento K de la real Academia Española. Murió a los 88 años tras recibir en sus últimos años el Premio Cervantes (2010) y el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) como reconocimiento a su labor creativa.
Entre sus novelas destacan:
· Los Abel (1948)· Fiesta al Noroeste (1952)
· Pequeño teatro (1954)
· Primera memoria (1959)
· Los soldados lloran de noche (1963)
· La trampa (1969)
· La torre vigía (1971)
· El río (1973)
· Luciérnagas (1993)
· Olvidado rey Gudú (1996)
· Aranmanth (2000)
· Paraíso inhabitado (2009)
Algunas páginas interesantes para ampliar la inforamción:
- Página oficial que le dedica El Club Cultura
- Web Escritoras.com
- Selección de relatos en la Biblioteca Digital Ciudad Seva
- "18 frases brillantes de Ana Mª Matute que todo el mundo debería conocer" publicado en EL PAÍS
Programa "Imprescindibles" de RTVE
.
- "18 frases brillantes de Ana Mª Matute que todo el mundo debería conocer" publicado en EL PAÍS
Programa "Imprescindibles" de RTVE
.
lunes, 16 de junio de 2014
FALLECE EL POETA MANUEL ÁLVAREZ ORTEGA (1923-2014)

Muere a los 92 años el poeta cordobés cercano a las corrientes simbolistas y al surrealismo francés. Para él la poesía “conjuga la pasividad de los sentidos con la objetividad del sentimiento, es la sintaxis del alma de quien la escribe”. Sus versos se caracterizan por la brillantez de las imágenes surrealistas, la cuidada musicalidad y las preocupaciones metafísicas. (www.poeticas.es)
- Biblioteca Cervantes Virtual
- Cordobapedia (para conocer toda su biografía)
- Poemas (Antología poética)
Ejemplo de su poesía:
Olvido soy: antigua fábula gastada
Olvido soy: antigua fábula gastada en el rumor de los días,
goce y llanto confundidos en el celeste mudo que nos crucifica,
leve muerte, espacio, amor, vida: ciega raíz de un tiempo
herido por sombras que sostienen la memoria de otras sombras.
Olvido soy: no ardiente noche sin origen ni reino sin orillas,
agua que fluye diseminada entre la carcoma de un amargo amor,
hoja que se adormece en los residuos de un tiempo carbonizado,
sílaba que crea una garganta acostumbrada al cuchillo de la soledad.
Olvido soy: obsceno silencio entre lágrimas, mármoles y espejos,
escoria derramada sobre los escombros de un día triunfante,
ángel o demonio insaciable de la única pasión que nos vence,
fiel delirio de una boca a cuya sombra el deseo hubiera florecido.
(Noche final y principio, 1951)
martes, 22 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
FALLECE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (18-04-2014)
El escritor colombiano nacido en 1927 ha muerto en su residencia mejicana de Ciudad de Méjico este 18 de abril. Para más información: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; EL PAÍS, ABC.
Se pueden leer relatos en la siguiente dirección: Ciudad Seva.
Es interesante volver a ver la fabulas entrevista que RTVE le hizo en 1995. Era muy reacio a conceder entrevistas.
Se pueden leer relatos en la siguiente dirección: Ciudad Seva.
Es interesante volver a ver la fabulas entrevista que RTVE le hizo en 1995. Era muy reacio a conceder entrevistas.
viernes, 7 de febrero de 2014
Proyecto #1chocolate1sonrisa
Un grupo de alumnos de 4º de ESO del IES "Pintor Luis Sáez" han creado un proyecto que consiste en dar un vaso de chocolate y algo de comer a las personas que encuentren pidiendo. Para ello solicitan la colaboración de toda la comunidad educativa del instituto y de cuantos amigos y simpatizantes quieran realizar alguna aportación.
Por si queréis más información podéis leer esta noticia aparecida en la prensa local:
lunes, 27 de enero de 2014
"MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA", ESTÁ DE LUTO

Si queréis saber más de lo que pensaban estos escritores podéis acceder a estas páginas: "Juan Gelman. La bitácora de Gelman" e Instituto Cervantes.
Destacamos estos poemas:

Sobre la poesía
habría un par de cosas que decir/
que nadie lee mucho/
que esos nadie son pocos/
que todo el mundo está con el asunto de la crisis mundial/ y
con el asunto de comer cada día/se trata
de un asunto importante/recuerdo
cuando murió de hambre el tío juan/
decía que ni se acordaba de comer y que no había problema/
pero el problema fue después/
no había plata para el cajón/
y cuando finalmente pasó el camión municipal a llevárselo
el tío juan parecía un pajarito/
los de la municipalidad lo miraron con desprecio o desdén/
murmuraban
que siempre los están molestando/
que ellos eran hombres y enterraban hombres/y no
pajaritos como el tío juan/especialmente
porque el tío estuvo cantando pío-pío todo el viaje
hasta el crematorio municipal/
y a ellos les pareció un irrespeto y estaban muy ofendidos/
y cuando le daban un palmetazo para que se callara la boca/
el pío-pío volaba por la cabina del camión y ellos sentían que
les hacía pío-pío en la cabeza/el
tío juan era así/le gustaba cantar/
y no veía por qué la muerte era motivo para no cantar/
entró al horno cantando pío-pío/salieron sus cenizas y piaron un rato/
y los compañeros municipales se miraron los zapatos grises de vergüenza/pero
volviendo a la poesía/
los poetas ahora la pasan bastante mal/
nadie los lee mucho/esos nadie son pocos/
el oficio perdió prestigio/para un poeta es cada día más difícil
conseguir el amor de una muchacha/
ser candidato a presidente/que algún almacenero le fíe/
que un guerrero haga hazañas para que él las cante/
que un rey le pague cada verso con tres monedas de oro/
y nadie sabe si eso ocurre porque se terminaron
las muchachas/los almaceneros/los guerreros/los reyes/
o simplemente los poetas/
o pasaron las dos cosas y es inútil
romperse la cabeza pensando en la cuestión/
lo lindo es saber que uno puede cantar pío-pío
en las más raras circunstancias/
tío juan después de muerto/yo ahora
para que me quierás/
(Juan Gelman en http://www.juangelman.net/)
Que otros hagan aún
el gran poema
los libros unitarios
las rotundas
obras que sean espejo
de armonía
A mí sólo me importa
el testimonio
del momento que pasa
las palabras
que dicta en su fluir
el tiempo en vuelo
(José Emilio Pacheco, Irás y no volverás, 1973)
martes, 21 de enero de 2014
MUERE CLAUDIO ABBADO, DIRECTOR DE ORQUESTA
![]() |
www.orchestramozart.com |
Ayer, lunes 20 de enero, murió a los 80 años el director de orquesta italiano Claudio Abbado (Milán 1933-Bolonia 2014). Llevaba 13 años luchando contra un cáncer de estómago. Estuvo al frente de La Scala de Milán, la Sinfónica de Londres y la Filarmónica de Berlín.
Si queréis escuchar algunas de sus interpretaciones al frente de distintas orquestas seleccionamos los siguientes fragmentos:
Aquellos que tengáis curiosidad por saber más de la vida y obra de Abbado os recomendamos que visitéis la hemeroteca de EL PAÍS.
martes, 19 de noviembre de 2013
LA ESCRITORA Y PERIODISTA ELENA PONIATOWSKA, MEXICANA, PREMIO CERVANTES 2013
La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013
Más información sobre la concesión del premio y sobre la vida y obra de Elena Poniatwska en una página especial del periódico EL PAÍS.
domingo, 17 de noviembre de 2013
LUIS GOYTISOLO, PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS 2013
El Premio Nacional de las Letras, dotado con 40.000 euros, es el más importante después del Cervantes. Luis Goytisolo (Barcelona,1935) es miembro de la Real Academia Española desde 1994 (ocupa el sillón"C"). Pertenece a una familia muy conocida de escritores entre los que destacan el poeta José Agustín Goytisolo (1928-1999) y el novelista Juan Goytisolo(1931).
El jurado le ha concedido el premio por su obra narrativa "siempre comprometida con la búsqueda de nuevos territorios literarios. Su magna tetralogía titulada Antagonía, reconocida internacionalmente, supone un hito en la reciente historia de la novela española al aunar historia, narración y reflexión literaria".
Más información:
martes, 29 de octubre de 2013
JOSÉ Mª MERINO, PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA 2013
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha concedido el Premio Nacional de Narrativa, dotado con 20.000 euros, a José Mª Merino (La Coruña, 1941 ) por su novela El río del Edén, editada por Alfagura en 2012. Según el jurado:
"Se trata de una obra en la que el autor adopta una segunda voz autorreflexiva para dar vida a un microcosmos familiar, que gira en torno a un niño con discapacidad y a las crisis que su aparición provocan en la vida familiar."
"Constituye una obra tanto técnicamente arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos".
Este premio reconoce a la mejor obra narrativa publicada en España en 2012, puede concederse a obras que también estén escritas en las distintas lengua que se hablen en España. Otros premios y reconocimientos que le han concedido por esta obra son:
- XI Premio de la Crítica de Castilla y León.
- Mejor novela de 2012 según EL CULTURAL del periódico EL MUNDO.
«Dicen que un ser humano tarda poco más de ocho segundos en enamorarse, y mientras mirabas y escuchabas a aquella chica, sentiste hacia ella ese invencible afán de proximidad con que el amor se reviste cuando surge.»
En compañía de su hijo Silvio, Daniel recorre los parajes del Alto Tajo, lugar legendario en el que piensa esparcir las cenizas de su esposa. Son los mismos lugares en que el hombre y la mujer, en su primera juventud, compartieron una fuerte pasión amorosa. Al hilo de la caminata, el hombre recuerda su emocionante historia de amor, traición y arrepentimiento.
Narrada desde una «segunda persona» que compone a la vez un flujo de conciencia y una narración objetiva, esta nueva novela de José María Merino vuelve a confrontar los ámbitos ajenos e indiferentes de la naturaleza —los espacios naturales— con ese desasosiego sentimental y moral que está en la sustancia misma del ser humano.
El río del Edén conforma un drama amoroso y familiar muy propio de los tiempos que vivimos, y que sin embargo mantiene vigentes aspectos de la realidad que han sido permanentes estímulos para la ficción literaria.
martes, 22 de octubre de 2013
"Intemperie" de Jesús Carrasco Premio Libro del año
Los libreros de Madrid han concedido a Jesús Carrasco (Badajoz 1972) el Premio Libro del Año por su obra Intemperie publicada este año 2013 en la editorial Seix Barral.
Según el jurado, ha aparecido “una voz nueva en el panorama literario español, que es a la vez clásica y moderna; una voz que, con un lenguaje intenso y poderoso, se inscribe en la mejor tradición narrativa de nuestro idioma”.
Sinopsis:
Un niño escapado de casa escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que lo buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.
Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua. En ese escenario, el niño, aún no del todo malogrado, tendrá la oportunidad de iniciarse en los dolorosos rudimentos del juicio o, por el contrario, de ejercer para siempre la violencia que ha mamado.
A través de arquetipos como el niño, el cabrero o el alguacil, Jesús Carrasco construye un relato duro, salpicado de momentos de gran lirismo. Una novela tallada palabra a palabra, donde la presencia de una naturaleza inclemente hilvana toda la historia hasta confundirse con la trama y en la que la dignidad del ser humano brota entre las grietas secas de la tierra con una fuerza inusitada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)